![]() |
Portada
del periódico Mundo Obrero: 10 de abril de 1977. Extraído de la
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Disponible en:
http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=4700&anyo=1977
|
REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN
-Nombre del Periódico:
-Nombre del Periódico:
Mundo Obrero.
-Lugar de residencia de la administración y de la redacción:
Estamos ante un periódico español redactado en lengua castellana, cuya residencia de administración y redacción actuales se encuentra en la capital de España: Madrid. No obstante, durante su etapa en el exilio como publicación ilegal, el periódico tuvo que trasladar su sede a otros lugares o regiones de Europa como Alemania del este o Francia (por ejemplo, desde 1946 a 1951 sabemos que se imprimía en Toulouse), existiendo por ello una gran cantidad de números elaborados de manera clandestina en prisiones y grupos guerrilleros diversos.
-Indicaciones que suelen acompañar al nombre:
-Indicaciones que suelen acompañar al nombre:
El presente diario tiene un subtítulo que lo caracteriza: Órgano del Comité Central del Partido Comunista de España. No obstante, debemos mencionar que durante su etapa pasada de clandestinidad (tras la Guerra civil con la dictadura franquista y su represión ideológica), tuvo otras indicaciones de diversa índole que apuntaban claramente a una orientación ideológica: “El periódico del pueblo”, “El periódico de la izquierda” o incluso “Defensor de los trabajadores de la ciudad y del campo”.
-Periodicidad:
En la actualidad presenta una periodicidad de carácter mensual, siendo editado durante sus 80 años de historia periodística en varias fórmulas, entre las cuales podríamos citar la semanal, la diaria (desde noviembre del 1931 y en la Transición ca. 1978-80), la quincenal o la bimensual (ésta última muy característica de los años 70 del siglo XX) es decir, la forma de producción del Mundo Obrero ha ido variando en base a sus reconversiones y situación jurídico-política.
-Momento de aparición:
Aparece normalmente durante el turno de la mañana, aunque se actualiza de manera casi constante en su portal web.
-Zona principal de difusión:
Desde el punto de vista de la distribución geográfica del periódico, el Mundo Obrero es un diario destinado a un público nacional, llegando a gran parte de las comunidades autónomas de España. No obstante, los analistas de prensa histórica han puesto de manifiesto su especial impacto o mayor recepción en zonas como Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana y Madrid; principalmente entre círculos o grupos de eruditos, goza de gran prestigio intelectual y cultural.
-Tiraje:
-Tiraje:
Podemos ofrecer los siguientes datos (aunque es muy complicado acceder a fuentes estadísticas fiables sobre este asunto):
-En mayo de 1933 su tirada diaria fue de 20.0000 ejemplares, siendo Sevilla la población donde mayor número de ejemplares se vendían, incluso por delante de Madrid y País Vasco (Prensa y partidos políticos durante la II República. Antonio Checa Godoy).-Por otro lado, el número de ejemplares vendidos entonces en la región de París sería solamente de unos 3 600, en 1947 (”Cómo la Organización de París aumenta la difusión de ”Mundo Obrero”, Mundo Obrero, 89, 23 de octubre de 1947, p. 2).-Para el años 1969, las fuentes de signo comunistas apuntaban a que producía 50.000 ejemplares (E. García:”Le Parti Communiste consolide ses rangs”p. 181)-En el año 2015 se calculó que producía unos 15.000 ejemplares (http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2013/07/22/mundo-obrero-resiste/1018526.html)-Número:
10 de abril de 1977.
-Fecha del primer número o último:
El primer número de Mundo obrero fue sacado a la venta el 23 de agosto de 1930 (ciertas fuentes afirman que fue realmente el día 14), siendo dirigido por el entonces líder del PCE José Bullejos, convirtiéndose en diario el 14 de noviembre de 1931 (proclamada oficialmente la II República) convirtiéndose desde entonces en todo un referente para la clase proletaria trabajadora a la cual daría voz y visibilidad social. Actualmente se sigue editando.
-Precio del periódico:
-Precio del periódico:
El periódico cuesta 2, 50 €, aunque en el momento en que se legalizó tras la dictadura franquista alcanzaría unas 15 pesetas (el 10 de abril de 1977). Si lo convertimos a nuestro sistema monetario europeo, el número alcanzaría los1 10 céntimos.
Actualmente, cuenta con las siguientes tarifas de suscripción:
Actualmente, cuenta con las siguientes tarifas de suscripción:
-Características excepcionales de la vida del periódico:
Es inevitable que hagamos referencia a la ilegalidad a la que ha ido asociada esta publicación durante gran parte del siglo XX, merced a la represión del régimen franquista y sus restricciones en libertades de prensa y opinión. En este sentido, los redactores y editores del Mundo Obrero tuvieron que lidiar con todo un sistema totalitario a la hora de difundir y defender sus opiniones o planteamientos como medio de comunicación y de propaganda, erigiéndose en una las herramientas políticas por excelencia de los sectores opositores al franquismo.
No obstante, ya durante el período republicano Mundo Obrero sufrió censura por parte de ciertos gobiernos que no veían con muy buenos ojos sus publicaciones contrarias muchas veces a las acciones los mismos. De esta manera entre el 12 de mayo y el 5 de junio de 1931, fue suspendido merced a sus comentarios sobre la quema de conventos del día 10; además, durante el bienio azañista (1931-1933) sufrirá notables suspensiones, destacando especialmente la que experimentó por informar de los disturbios ocurridos en el pueblo extremeño de Castilblanco entre manifestantes y Guardia Civil, siendo sustituido durante dichos períodos por otros periódicos de perfiles similares como “Juventud Roja” o “La lucha”.
Durante la clandestinidad tras la Guerra Civil (1936-1939) destacan las publicaciones hechas a mano en las cárceles y por combatientes. Como ejemplo quizá más revelador destacan las “publicaciones con título camuflado”, que eran documentos del PCE publicados con portadas de folletos, novelas y obras de teatro, garantizando así la seguridad de la persona que leía el documento.
-El Formato:
Utiliza en los últimos años un formato que podríamos calificar de folio arrevistado similar al que manejan otros diarios como el propio ABC; siendo habitual en este sentido la colocación de una fotografía llamativa cuyo contenido suele ser político en la mayoría de ocasiones.
-Número de páginas y de columnas por página:
Cada número cuenta aproximadamente con 32 páginas, (aunque debemos hacer un matiz, pues éste puede variar con la salida de ciertos números o especiales, destacando los suplementos con especiales sobre emigración (ca. 2- 8 páginas en los años 70). Asimismo, desarrolla su información por medio de 2 columnas (artículos escritos) por página (eventualmente puede aparecer una sola ocupando casi todo el folio).
-Número de ediciones y la zona cubierta por cada edición:
El número de edición es único, abarcando la totalidad del territorio del Estado español.
-Nombre y dirección del impresor:
La labor de imprenta podemos atribuírsela a Grafilan Eskirotz S.L., localizada un punto distinto al de la sede del periódico: c/Paraje Estalpe 14, 31191, Galar (Navarra, Comunidad Foral de Navarra).
-Lugares de conservación de las colecciones:
Gran parte de sus publicaciones o fondos documentales se encuentran hoy en día digitalizadas en varios portales o archivos web: Fundación Pablo Iglesias, Biblioteca virtual de prensa histórica (Hemeroteca digital) del Ministerio de Cultura, Folio Complutense, Colección Digital Complutense, Portal de Víctimas del franquismo, Fundación de investigaciones marxistas o Memòria Digital de Catalunya. Junto a ellos también hay algunos números en el Archivo Histórico Provincial de Alicante, aunque éste requiera un desplazamiento físico y consulta in situ.
EXPEDIENTE DE IDENTIDAD
-Estructura jurídica y financiera:
Mundo Obrero ha sido sostenido a lo largo de su trayectoria histórica por varias fuentes de financiación, como las más antiguas podríamos citar el gobierno de la Unión Soviética en sus inicios (años 30). Posee una característica básica, y es que su edición actual (al contrario de lo que sucede en otros periódicos de tirada nacional, regional o local) es propiedad desde el punto de vista financiero y legalmente del Partido Comunista de España y su Secretaria de Comunicación. El rango jurídico de esta formación política es el de Asociación según el Registro Nacional de Asociaciones, en la cual se integra desde su legalización en abril de 1977; siendo su director principal actualmente Ginés Fernández González.
En este sentido, el PCE no solo se dedica a la publicación del Mundo Obrero, sino que también edita la revista destinada al debate teórico dentro de esta formación política: Nuestra lucha, o documentos de diversa índole asociados al funcionamiento, gestión y comunicación del mismo: informes, manifiestos, notas informativas, resoluciones, declaraciones o comunicados.
-Condiciones de impresión:
Con respecto a las condiciones de impresión, debemos decir que aunque tras la Guerra Civil, el diario se editó en los antiguos talleres de la Editorial Católica; hoy en día las labores de maquetación recaen en el PCE, pero la de imprenta corre a cargo de Grafilan Eskirotz (una empresa que figura en el Registro Mercantil como Sociedad Limitada) dedicada la impresión y fotocomposición de periódicos, libros, cuadernos, revistas, etc.
Está dirigida por cuatro administradores o directivos (destaca Héctor Senosian Elcano), apoyados por un número reducido de empleados fijos. Desde el punto de vista del balance de ingresos y egresos, podemos comentar que la última facturación registrada alcanzaba una cifra de menos de 300.000 €, según el Registro Mercantil de 2016.
-Condiciones de distribución:
El PCE es el encargado de llevar a cabo la distribución de Mundo Obrero. Para tal fin, emplea tanto los medios tradicionales de venta física en papel, como los más modernos asociados a la era digital. Siendo muy interesante en relación a ello el hecho de que ofrece la posibilidad de suscribirse a Mundo Obrero de manera on-line a rellenado un formulario previo
-Organización de la redacción:
Dispone de una amplia plantilla para la redacción y su composición, dentro de la cual podemos distinguir a su secretaria de redacción: Cristina de Quevedo) y su cuerpo de fotógrafos y fotógrafas numeroso. Andrés Aranguren, José Camó, Manuel de Cos, Eva Domínguez o Iván Pacual), columinstas de consagrada formación intelectual como Javier Navascúes, Sol Sánchez o José María Alfaya entre otros
-Línea y acción políticas:
Mundo Obrero tiene una línea política o ideológica clara: sus escritos van encaminados desde sus orígenes a dar voz a la mayoría social trabajadora, a la militancia del PCE y a sus simpatizantes; comulgando de esta manera con las ideas del socialismo derivado de la Revolución de Octubre de 1917; difundiendo así propuestas distintas a las de los medios afines al régimen monárquico y liberal burgués, como por ejemplo la lucha por los derechos de los trabajadores desde ideas republicanas a fina de construir un socialismo heredero de la revolución, hasta llegar a una III República. Es contrario por tanto al modelo y valores del capitalismo como doctrina económica y social, al califican de explotador, injusto y desigualitario.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
-Superficie o área total de la portada: 21’4 cm de base por 15,2 cm de altura: 325, 28 cm2 (valor que se ha tomado como punto de referencia para el cálculo de los porcentajes referidos a los elementos morfológicos que componen dicha primera página).
-Espacio de redacción:
Cabecera: ocupa aproximadamente un 13, 6% del total. En este apartado nos estamos refiriendo al espacio que incluye los siguientes elementos: nombre completo del periódico, la fecha de publicación del presente número (día, mes y año), el precio en pesetas, el número, los años que lleva publicándose el diario expresados en numeración romana (XLVII; 47 en este caso).
Texto: 23’ 9 %, dicho valor proviene de la suma del espacio textual desarrollado a lo largo de las tres columnas que figuran en la portada
Titulares: 17,7 % de la superficie total (cabe decir que dicha cifra viene de la suma del porcentaje de todos los titulares y subtítulos que se han detectado).
Por otro lado, los textos y titulares ocupan conjuntamente casi la mitad del espacio del contenido desarrollado en la portada, concretamente un 42,6 %, lo cual es -revelador en cuanto al tipo de mensaje que nos quiere transmitir la línea editorial de Mundo Obrero y su impacto de cara a los lectores del mismo.
Ilustraciones: 21, 2% se han identificado hasta cuatro imágenes de distinta naturaleza que acompañan a los textos y completan su explicación por medio de sus respectivas leyendas. En este sentido, todas ellas constituyen un grueso importante de la portada., aunque no es tan cuantioso si lo comparamos con otros diarios de consumo nacional.
-Espacio destinado a la publicidad: 0%, es por tanto inexistente en este número.
Desde el punto de vista de los contenidos que alberga la presente portada, debemos comentar que la mayoría están destinados a cubrir noticias referentes a un acontecimiento de carácter político y jurídico fundamental en la Historia reciente española: la legalización del Partido Comunista de España. De esta manera, figuran textos de dos de sus máximos representantes que ostentaban la dirección de la Secretaria General del PCE: Dolores Ibárrui y su sucesor Santiago Carrillo, los cuales analizan el impacto de este suceso en el escenario de la política nacional. Por otro lado, se incluyen otros párrafos destinados a explicar los acontecimientos sucedidos en la dirección de la sede del partido justo después de decretarse su plena legalidad por la sentencia fiscal del Ministerio de la Gobernación. Todo ello reforzado por las correspondientes ilustraciones fuertemente politizadas que dotan de mayor vigor y notoriedad a las noticias.